Luz del Carmen Magaña Villaseñor, @lucy.magana.357 es docente de la facultad de Bellas Artes en la Universidad Autónoma Querétaro – México, Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato y tiene un postdoctorado en la Universidad de Barcelona.
En esta entrevista abordamos desde su biografía su experiencia en las “otras” maternidades que plasmó con su trabajo “La otra espera” (2020) realizada en el marco del festival Corpórea y que consistió en una performance transmitida en vivo, en la que la artista extrae de su vestido algunos juguetes, documentos y fotos de su familia que fueron guardados durante el transcurso de tres años, los que ella ha esperado junto a su pareja para obtener la adopción de su hijx mediante el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en ciudad de México.
Este camino ha sido pedregoso y psicológicamente agotador según la artista ya que constantemente se sentía evaluada por su entorno más cercano, en el cual la artista no ha quedado libre de otros convencionalismos; por un lado el prejuicio de adoptar y por el otro el no ser una madre biológica y no sentir a su hijx en el vientre, situaciones que refuerzan el machismo arraigado tanto en la cultura mexicana, como latinoamericana.
En esta entrevista la artista nos comenta sobre el proceso de su proyecto de investigación y creación “Mater Parca/Jiwaña Mama” desarrollado desde su propia biografía, los afectos, el rescate de la memoria oral, la fotografía y la performance. Teniendo como lugar de registro un pequeño pueblo en el desierto del norte de Chile; la comunidad Aymará de Parca, región de Tarapacá. Es allí donde la artista viaja para conocer las tierras donde nació y murió Hilda Callasaya Mamani, la mujer que crió a su padre y luego a la artista.
Hilda fue quien le entregó una visión ancestral sobre la muerte, los rituales y el poder curativo de las plantas, entre otros diversos saberes. Sabiduría, cosmovisión y simbolismos diametralmente opuestos al sistema occidental-colonial.
Diana Olalde @olaldediana73, artista de performance mexicana cuya obra comentada es “Tierra: rojo (expiación)”, del año 2014. Este trabajo es una serie que la artista realizó cuando tenía ocho meses de embarazo y que apela a una sobre-vivencia de estos acontecimientos y momentos; sumergida en su mundo interior, la tierra, el tequila, el desnudo y el cruce de fronteras son elementos que configuran y dotan su accionar a una carga poética y ritualística.
Olalde intenta construir una introspección ritualística que comienza en su maternidad. Retornar al origen y al útero, para sanar heridas y liberarse. Simbolizado a través de la performance esta compleja relación desde otro orden, una postura de tipo epistemológico que debemos recordar y politizar. Contribuciones que persisten gracias a la historiografía feminista, a los estudios de género y por sobre todo, a las artistas que hemos podido descubrir y analizar en este proyecto.
Fernanda Gormaz @fernandagormazarte, artista textil y docente de artes visuales, quien nos cuenta sobre su trayectoria vinculada a la maternidad y dos de sus últimos trabajos asociados a ella; “Diez por ciento” elaborado con la técnica del bordado, y que presenta la captura de pantalla de la plataforma digital del poder judicial de Chile, donde las madres y cuidadorxs realizaron la solicitud de liquidación de deudas por pensión de alimentos a sus progenitores, simbolizando en este trabajo el abandono y la necesidad de denuncia de la injusticia, visibilizando la violencia económica que se ejerce tanto sobre las mujeres madres y también sus hijos, hijas e hijes, y a quienes se les ha negado esta pensión, que es un derecho.
Otro trabajo que también es realizado bajo la técnica del bordado es “Domesticidad”, palabra que simboliza el control, la reclusión y el agobio en el contexto de pandemia, los cuales se reproducen a través de las labores domésticas y de cuidado, realizadas principalmente por mujeres.